Estudios genéticos y morfológicos han confirmado la existencia de dos especies de camaleones no reconocidas anteriormente en Madagascar, incluido el icónico camaleón “Pinocho”, ahora formalmente llamado Calumma pinocchio. Un equipo de investigación internacional, dirigido por el zoólogo Frank Glaw, publicó sus hallazgos en la revista Salamandra, arrojando luz sobre la compleja evolución de estos reptiles únicos.

Madagascar: un foco de diversidad camaleónica

Madagascar alberga más del 40% de las especies de camaleones conocidas del mundo, lo que la convierte en una región crítica para la investigación herpetológica. El camaleón “Pinocho”, caracterizado por su hocico inusualmente alargado, se conoce desde hace casi 150 años, pero anteriormente se clasificó erróneamente dentro del complejo de especies Calumma gallus. El distintivo apéndice nasal fue la característica principal utilizada para la identificación, pero un análisis genético reciente revela una realidad mucho más compleja.

La evidencia genética confirma nuevas especies

Los investigadores determinaron que el animal comúnmente conocido como camaleón “Pinocho” representa una especie distinta, lo que justifica su nombre científico formal Calumma pinocchio. Esta reclasificación alinea los nombres comunes y científicos, resolviendo una ambigüedad de larga data. Análisis genéticos adicionales de especímenes históricos descubrieron otra especie previamente no reconocida, Calumma hofreiteri, que había sido clasificada incorrectamente como Calumma nasutum.

Evolución rápida y elección de pareja femenina

Según el Dr. Glaw, los resultados genéticos son concluyentes: “Los camaleones nasales prácticamente han engañado a las investigaciones anteriores”. El estudio también sugiere que los apéndices nasales pueden evolucionar rápidamente en respuesta a la selección de pareja femenina. La longitud, la forma y el color de estos apéndices podrían estar determinados por las preferencias femeninas, lo que llevaría a una evolución acelerada de estos rasgos.

Museomics: reclasificando especímenes históricos

La reclasificación fue posible gracias a la “museómica”, una técnica que extrae ADN de especímenes de museos antiguos. El equipo analizó muestras que datan de 1836, lo que brindó una oportunidad única para reevaluar las clasificaciones históricas. Según el Prof. Miguel Vences, este método demuestra el potencial de corregir especímenes mal identificados en grupos de especies complejos.

Ampliando la biodiversidad de Madagascar

Con estas dos nuevas descripciones, el número total de especies de camaleones conocidas en Madagascar llega a 100, lo que contribuye a un total global de 236 especies en todo el mundo. Este descubrimiento resalta la necesidad actual de estudios genéticos y morfológicos detallados para documentar con precisión la biodiversidad en ecosistemas amenazados.

El estudio subraya cómo incluso especies bien conocidas pueden albergar una complejidad oculta y cómo técnicas avanzadas como la museística pueden reescribir nuestra comprensión de la historia natural. Los hallazgos sirven como recordatorio de que la investigación sobre la biodiversidad es un proceso en evolución y que la investigación continua es esencial para preservar los ecosistemas únicos del planeta.