додому Різне El mito de la apatía de los espectadores: por qué es más...

El mito de la apatía de los espectadores: por qué es más probable que todos actuemos heroicamente

El mito de la apatía de los espectadores: por qué es más probable que todos actuemos heroicamente

Acontecimientos recientes, desde un rescate en un río en Worcester hasta un apuñalamiento masivo en un tren, han provocado un renovado debate sobre el heroísmo humano. A menudo, a las crisis les siguen relatos de valentía y acción desinteresada, que desafían una creencia arraigada: que las personas se congelan o huyen ante el peligro. Las investigaciones emergentes y los conocimientos de los expertos sugieren ahora que la “apatía del espectador” es un concepto erróneo y que la propensión a la acción heroica puede ser una tendencia natural dentro de todos nosotros.

Comprender el cambio en la percepción

El año pasado, la rapidez de pensamiento y la valentía de Colin McGarva salvaron a una mujer de la crecida de un río en Worcester. Su respuesta instintiva, sumergirse en aguas peligrosas sin dudarlo, encarna un patrón recurrente que se observa en situaciones de emergencia. De manera similar, la respuesta a un ataque reciente a un tren de Doncaster a Londres mostró la valentía de personas como Samir Zitouni, un empleado de LNER que arriesgó su propia seguridad para proteger a los pasajeros. La valentía de Zitouni le valió elogios de las autoridades y destacó el potencial de la gente común para actuar heroicamente.

Desmentir el efecto espectador

Durante años, el concepto de “apatía del espectador” (la idea de que es poco probable que los individuos intervengan en emergencias cuando hay otros presentes) dominó nuestra comprensión del comportamiento humano. Sin embargo, la investigación moderna está revelando una historia diferente. Los expertos en comportamiento grupal, como el profesor Stephen Reicher de la Universidad de St Andrews, refutan rotundamente esta idea. La investigación de Reicher, basada en incidentes como los ataques del 7 de julio al metro de Londres y el ataque de 1999 al pub Admiral Duncan, demostró que las personas característicamente quedan y se ayudan unas a otras, incluso cuando se enfrentan a un peligro.

El profesor Clifford Stott de la Universidad de Keele, especializado en psicología de multitudes e identidad grupal, se hizo eco de este sentimiento. Hizo hincapié en que los estudios contemporáneos demuestran que las personas son “muy buenas para protegerse a sí mismas” y que los actos de heroísmo aparentemente individuales están respaldados por una unidad natural entre extraños. “La apatía de los espectadores es un mito”, afirmó Stott, señalando la capacidad cada vez más evidente de acción colectiva en emergencias.

Una capacidad natural para la acción colectiva

Los hallazgos sugieren que la acción heroica no es únicamente dominio de individuos excepcionales, sino un potencial generalizado entre la gente común y corriente. Esta perspectiva subraya un aspecto positivo de la condición humana y exige que la sociedad fomente y aproveche esta capacidad. Ante la previsión de emergencias relacionadas con el clima más frecuentes, el profesor Stott destaca la importancia de reforzar la resiliencia local y proporcionar a las comunidades locales estructuras que faciliten y gestionen el deseo de ayudar.

Apoyando las respuestas naturales

El psicólogo social Prof. John Drury de la Universidad de Sussex enfatizó que los socorristas deben apoyar y facilitar la tendencia inherente de las personas a agruparse y ayudarse mutuamente. Señaló el poder del lenguaje y abogó por el uso de frases positivas y unificadoras como “la comunidad” y “nosotros”, para fortalecer las conexiones dentro de los grupos.

Cultivando una cultura de ayudantes

La Dra. Gill Harrop, que dirige el Programa de Intervención de Espectadores de la Universidad de Worcester, señaló la creciente tendencia de las instituciones a fomentar activamente una cultura de ayudantes. Citó casos cada vez mayores de capacitación en intervención de espectadores en escuelas, colegios, universidades, policía y el NHS, que poco a poco está creando comunidades de espectadores activos. >”Estamos viendo que esto sucede ahora con la capacitación en intervención de espectadores… creando comunidades de espectadores activos. Y eso es maravilloso”.

El consenso emergente entre los expertos es claro: lejos de ser observadores pasivos, las personas están inherentemente inclinadas a ayudarse unas a otras en tiempos de crisis. Al comprender y apoyar esta tendencia natural, podemos construir comunidades más fuertes y resilientes, preparadas para enfrentar los desafíos futuros.

Exit mobile version